¡Bienvenidas!



Espero que este blog os sea de gran ayuda.
Aprenderéis español, tópicos relacionados con el temario, curiosidades de la
lengua y la cultura españolas...
¡A disfrutar!


Mostrando entradas con la etiqueta La Guerra Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Guerra Civil. Mostrar todas las entradas

29 de enero de 2012

El laberinto del fauno

Guillermo del Toro, director de cine mexicano, rodó El Laberinto del Fauno en 2006 fue ganadora de 3 Óscar. El director es un señor polifacético puesto que rueda, dirige y/o produce películas de muy diversos temas: terror, fantasía, adaptaciones de cómic, etc.

El terror y la fantasía son los temas en los que gira El Laberinto del Fauno, segunda película de una trilogía. La primera película de la trilogía fue El Espinazo del Diablo (2001) y la tercera aún está por dirigir. Estas dos películas muestran la guerra civil española y el tiempo del franquismo y la posguerra. Y en ellas se mezclan elementos fantásticos y de terror, creando una inocente magia contrapuesta con la crudeza de la realidad, la cual es una pesadilla.

Ofelia, una muchacha de 13 años que le encantan los libros de fantasía, acompaña a su madre al Pirineo aragonés. Allí es donde se instalan porque la madre se ha casado con el capitán de la policía franquista, con el cual espera un hijo. La resistencia republicana está malviviendo en el bosque y esperan conseguir acabar con el franquismo que ya hace cinco años que dura. En la casa del policía vive el doctor y la sirvienta, que son infiltrados y ayudan a los republicanos con medicinas, comida y noticias. Un hada salida de un cuento de Ofelia, dirige a la niña hacia un bosque. Allí se encuentra con el fauno, un ser que le rebela que ella en realidad es una princesa y le dice que tiene que superar tres pruebas para poder regresar al pueblo donde ella es princesa.

Ofelia intenta llegar a ese mundo mágico mientras la cruda realidad cada vez está más violenta y difícil de suavizar.

4 de diciembre de 2011

España a principios del siglo XX

A principios del siglo XX España vivía inmersa en una gran crisis económica y la política era muy inestable. Alfonso XIII de Borbón fue el rey de España desde su nacimiento (1886) hasta la proclamación de la II República (1931). María Cristina de Habsburgo-Lorena fue la regente hasta que Alfonso XIII, su hijo, cumplió 16 años, en 1902. La política era inestable y los partidos republicanos y los movimientos obreros fueron ganando posiciones ya que los campesinos eran los más afectados por la crisis. A principios de siglo, como ya sabemos, se produjo la revolución industrial y el sistema monárquico que había en España no encajaba con la revolución ni con la democracia en estado puro. Así pues, en 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el apoyo de los militares y con permiso del rey, Alfonso XIII. Con el golpe de Estado Miguel Primo de Rivera encabezó una dictadura que duró ocho años. El rey le nombró presidente del gobierno y gobernó el país como dictador militar. Los únicos que estaban en contra de ese gobierno eran los republicanos, pero no pudieron defender su punto de vista a causa de la censura y la represión. Durante esos años la economía se reestableció pero los ciudadanos no estaban contentos con el rey por permitir una dictadura. No obstante, el mismo Primo de Rivera presentó su dimisión al rey y se convocaron elecciones. La victoria fue para la izquierda y el rey abandonó España renunciando así a su trono. Así fue como el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República Española.

Durante los años de la República se hizo la primera Constitución (1931) de carácter democrático y muy avanzado a sus tiempos. Hubo reformas pero también hubo crisis políticas. En 1936 hubo elecciones y de nuevo ganaron las izquierdas. Pero el 16 de julio del mismo año se produjo una sublevación militar que estaba en contra de la República y su gobierno. El fracaso de la misma desencadenó en la Guerra Civil Española (1936-1939) que enfrentaría a republicanos y nacionales.
Noviembre 1936
Noviembre 1938

Los republicanos eran los obreros, los del Frente Popular, marxistas y/o comunistas mientras que los nacionales estaban encabezados por Francisco Franco, respaldados por los sectores de la iglesia y conservadores. Durante tres años se vivieron combates y bombardeos entre rojos y sublevados hasta que el 1 de abril de 1939 Francisco Franco dio por terminada la guerra puesto que el bando republicano había perdido. Las consecuencias de la Guerra Civil Española no son nada buenas: hubieron miles de muertos y pocos nacimientos, muchas ciudades quedaron destruidas y las voces de la población fueron calladas dando así como resultado poca literatura y mucha represión. Al terminar la Guerra Civil también se dio fin a la II República Española. Y fue cuando empezó la dictadura franquista, que duró hasta 1975, cuando el Generalísimo murió.