¡Bienvenidas!



Espero que este blog os sea de gran ayuda.
Aprenderéis español, tópicos relacionados con el temario, curiosidades de la
lengua y la cultura españolas...
¡A disfrutar!


Mostrando entradas con la etiqueta Polución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Polución. Mostrar todas las entradas

27 de septiembre de 2011

El desastre natural del Prestige

El desastre natural más conocido en España en los últimos años es el desastre del Prestige. El 13 de noviembre de 2002 un buque petrolero transitaba por las costas gallegas y sufrió un accidente el cual desencadenó una gran catástrofe natural.

77.000 toneladas de petróleo de mala calidad fueron liberadas por la costa de la Muerte y fueron extendiéndose siendo el tercer accidente más costoso de la historia. Las costas y las rías fueron manchadas afectando a toda la flora y la fauna del lugar. El llamado chapapote cubría de petróleo rocas, peces, aves, mamíferos marinos y cualquier cosa que se interponía en su camino.

El 2 de diciembre del mismo año se convocó una manifestación masiva en Galicia para protestar por la mala gestión por parte del gobierno puesto que no se optaron por las medidas más óptimas y no trabajaron con rapidez para solucionar el problema. Fue la población quien se volcó en la catástrofe, yendo miles de voluntarios de todos los lugares de España a concentrarse en las costas gallegas para limpiar el petróleo y aminorar el desastre. Querían aportar su granito de arena y mejorar lo inmejorable.

Aunque los recursos marinos tienen una gran capacidad de regeneración estudios aseguran que la vida marina de la zona tardará más de cuatro años en recuperarse y no se podrán observar grandes cambios hasta dentro de quince o veinte años. También ha puesto en peligro muchos puestos de trabajo, ya que alrededor de 120.000 gallegos se dedican a la pesca.

20 de septiembre de 2011

Un mundo contaminado

La polución (contaminación intensa y dañina del agua o del aire, producida por los residuos de procesos industriales o biológicos) es una realidad que, aunque nos pese, es un problema muy serio al que cuesta ponerle freno.
Algunos gases retienen la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. En la Tierra, la emisión de dióxido de carbono y metano (producidos por la actividad humana) producen el efecto invernadero.

En 1997 se inició el Protocolo de Kyoto, en el cual se propuso una medida para reducir la contaminación de un gran número de países. Los países industrializados se comprometieron a reducir las emisiones de los gases del efecto invernadero. El objetivo es el recorte de al menos el 5% de las emisiones respecto a los niveles de 1990. El protocolo no entró en vigor hasta el 2005 y hay un período de compromiso del 2008 al 2012.

La contaminación ha desencadenado lo que llamamos el cambio climático, una modificación del clima que tiene las siguientes consecuencias:
-         Aumento de la temperatura
-         Clima severo con lluvias torrenciales, huracanes y sequía
-         Cambios del medio y de los animales (extinción y aparición de nuevas especies)
-         Aumento del nivel del mar
-         Aumento de plagas y enfermedades
-         Problemas en la agricultura

El problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de vida. Los gobiernos deben ser severos con las leyes haciéndolas cumplir y sancionando a aquellos que no las cumplen. Además, deberían concienciar a la población a través de los medios, ya sea en formato anuncio, documental, etc., para así educar a la población.
Cada uno de nosotros podemos aportar nuestro granito de arena, siendo conscientes del problema, concienciando a la demás gente y adoptar nuevas costumbres para no contribuir en el deterioro del planeta, como por ejemplo, no arrojar basura en la calle, no utilizar productos contaminantes, reciclar, evitar ruidos molestos, mantenimiento de las zonas verdes y otras muchas opciones.