¡Bienvenidas!



Espero que este blog os sea de gran ayuda.
Aprenderéis español, tópicos relacionados con el temario, curiosidades de la
lengua y la cultura españolas...
¡A disfrutar!


Mostrando entradas con la etiqueta U6. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U6. Mostrar todas las entradas

23 de febrero de 2012

Crónica de una muerte anunciada, un resumen

Crónica de una muerte anunciada es una novela escrita por el premio Nobel de Literatura (1982) Gabriel García Márquez. El escritor colombiano relata en forma de crónica una historia basada en hechos reales. En el título ya se puede adivinar de qué tratará la obra: una muerte. Para más inri, la muerte es anunciada, conocida por todo el mundo y está escrito en forma de artículo periodístico e informativo sobre este hecho y los acontecimientos que pasan (siempre conservando un orden). No obstante, es una historia que empieza por el final, ya que se nos anticipa en las primeras líneas del libro que van a matar al protagonista. La primera oración tiene un efecto sobre el lector puesto que anima a leer para saber cómo y por qué muere Santiago Nasar.

Santiago Nasar es asesinado después de celebrarse la boda de una amiga suya, Ángela Vicario. La mañana en que Santiago iba a morir, todo el pueblo estaba expectante por la llegada del obispo y la mayoría aún estaba de celebración por el enlace entre Ángela y Bayardo San Román. Éste devolvió a Ángela a la familia Vicario al descubrir que no era virgen puesto que él no la quería como esposa porque las mujeres debían llegar vírgenes al matrimonio. Los hermanos de Ángela le preguntaron quién había sido el que la había desflorado y ella, sin pensárselo dos veces, acusó a Santiago de quitarle su virginidad. Los hermanos, por honor a su hermana y limpiar la honra de su apellido, buscaron a Santiago por todo el pueblo con el fin de matarle. Con la venganza (asesinar al culpable) querían honrar y limpiar el nombre de la familia. Así pues fueron por todo el pueblo buscando al culpable mientras decían a todos los pueblerinos que iban a matar a Santiago. Como estaban borrachos hubo muchos que se lo tomaron a broma pero también hubo otros que no. Fuera como fuere nadie le dijo a Santiago Nasar que los hermanos Vicario querían matarle por ser el culpable del fracaso del matrimonio que se había celebrado el día antes. Santiago, sin todavía saber nada, vio al obispo y fue a casa de su novia, Flora Miguel. Ella sí le explicó las intenciones de los hermanos Vicario y entonces Santiago decidió ir a su propia casa para estar a salvo. Desgraciadamente, los Vicario estaban esperándole en la puerta de la casa y es ahí donde por fin le mataron. Una vez muerto los gemelos Vicario creyeron que habían recogido los frutos de la venganza: la muerte del culpable y la vuelta del honor de la familia y su hermana. Los gemelos fueron a la cárcel pero les absolvieron después del crimen. Bayardo y la familia Vicario se fueron del pueblo y Ángela escribió ininterrumpidamente cartas a Bayardo durante diecisiete años. Ella no obtuvo respuesta de las casi dos mil cartas que llegó a enviarle pero una tarde, sin previo aviso, Bayardo se presentó en la casa de Ángela con el pliego de cartas sin abrir. Llevaba la maleta llena para quedarse con ella.

La historia termina igual que empieza, con la muerte de Santiago Nasar. A través de la trama el lector descubre cómo suceden los hechos del crimen. El narrador es conocedor de todo lo que pasó ya que estuvo presente en el pueblo durante aquellos días y también era amigo de Santiago Nasar. Después de veinte años el narrador decide indagar en la historia y escribirlo en forma de crónica, preguntando a todas las personas que estuvieron aquel fatídico día en el pueblo sobre cómo recordaban los detalles de aquel incidente. Se dejan muchos cabos sin atar, ya que nunca sabremos si Santiago Nasar fue verdaderamente culpable. Si el narrador era el que realmente desvirgó a Ángela o si ella encubría a su verdadero amor… El lector aquí tiene libre albedrío para hacer suposiciones y formar su propio juicio.

21 de febrero de 2012

El delito

Un delito puede ser definido como un acto prohibido o castigado por la ley. La criminalidad abarca un gran abanico de posibilidades, desde una violación a orinar en la vía pública y todo ello es castigado a base de multas, cárceles, reformatorios, servicios a la comunidad, etc. España es uno de los países europeos más seguros aunque las cifras de violencia doméstica, así pues, los delitos contra la mujer, van desgraciadamente en aumento. Algunas leyes están en constante cambio hay cosas que antes eran consideradas delitos pero que actualmente no lo son, o viceversa. Además, hay que tener en cuenta que cada país tiene sus propias leyes teniendo sus diferentes castigos por infringir la ley. Por ejemplo, en la Inglaterra de 1919 se podía poseer y consumir opio pero en 1920 se ilegalizó y era delito estar en posesión de ese derivado de la heroína.

La gente de Gran Bretaña está más preocupada por el crimen y la delincuencia que otros países en Europa. Dos de cada cinco británicos creen que los crímenes y la violencia es uno de los temas más preocupantes según la encuesta internacional Ipsos MORI (2006). Y sabiendo que Gran Bretaña tiene uno de los peores índices de criminalidad es normal que la gente se sienta insegura y poco protegida. La mitad de los ciudadanos británicos creen que la cárcel es una buena manera de castigar por un crimen.   

Evidentemente, delitos hay muchos y de diversos tipos: violación, pedofília, secuestro, robo, conducción temeraria, contaminación acústica, asesinato, vandalismo, tráfico de drogas… Y no todos ellos son castigados del mismo modo, además, hay que tener en cuenta las facultades mentales del criminal o si este es menor de edad ya que también será castigado de manera distinta. Todos los delitos tienen en común que son perjudiciales para las otras personas, por eso hay prohibiciones y sanciones. Por otro lado, también hay que tener libertad con seguridad ya que sino viviríamos en una dictadura.

La dictadura franquista

En 1939 terminó la Guerra Civil Española con la victoria de los nacionales. El 1 de octubre del mismo año Francisco Franco fue nombrado jefe de Estado de España. Así pues, de 1939 a 1975 Franco, también llamado el Caudillo, ejerció como jefe de Estado con una ideología fascista, conservadora, anticomunista y católica. 36 años de dictadura vieron su fin con la muerte de Franco.

Durante esos años España vivía aletargada bajo las leyes, reglas y prohibiciones del Jefe de Estado. No había una constitución, ni evidentemente libertad de expresión, ni partidos políticos, referéndum o votaciones: el Caudillo gobernaba el país y los ciudadanos no tenían ni voz ni voto. Esta dictadura militar mantuvo al país aislado internacionalmente, políticamente y también económicamente.

En los primeros años de la dictadura y así los años de la posguerra, hubo un claro bando entre los vencedores y los vencidos y las familias que habían estado apoyando al bando nacional en la guerra recibían favoritismos. Además, hubo escasez de alimentos, persecución política y, claro está, una represión desmedida. Se impuso una prohibición de manifestar la diversidad lingüística y cultural del estado, se censuró la prensa y se persiguió cualquier tipo de religión o ideología que no fueran acordes con el régimen franquista. Acabada la guerra, 180.000 españoles optaron por el exilio, 140.000 de los cuales fueron a Francia y acabaron en campos de concentración. Éstos tenían que ser tratados como refugiados pero acabaron siendo tratados como prisioneros. Durante los primeros años de la dictadura se ejecutaron a 28.000 personas por motivos políticos y las autoridades borraron todo signo republicano y se llenaron las calles de símbolos de los nacionales y la mayoría de las plazas cambiaron su nombre por los de los héroes nacionales o del Caudillo.

Evidentemente, durante los años de la dictadura, Franco tenía todo el poder político en España. El nacionalcatolicismo era la ideología que imperaba así pues la Iglesia estaba a favor de la dictadura y hubo una estricta moral católica dominando la sociedad y la educación. En 1946 el país fue declarado “reino” y el dictador se apoderó del poder de proponer su futuro sucesor. Franco nunca renegó de su fidelidad a la monarquía pero don Juan de Borbón tenía posturas claramente democráticas y eso al Caudillo no le gustaba. En 1969, el Caudillo nombra a Juan Carlos de Borbón, príncipe de España, como sucesor a título de Rey. Juan Carlos es nieto de Alfonso XIII, que fue rey de 1882 a 1931. El padre de Juan Carlos, Juan de Borbón, hubiera tenido que ser el sucesor pero Franco se opuso porque éste tenía ideas demasiado progresistas. Dos días antes de morir, Franco nombró Rey de España a Juan Carlos de Borbón. Juan Carlos I debía seguir con el legado del general, es decir, una dictadura conservadora. Juan Carlos simpatizó con Franco durante muchos años y siempre le acompañaba a las fiestas nacionales para darle apoyo. No obstante, cuando el general murió, el Rey eligió seguir por otro camino muy diferente…

7 de febrero de 2012

La riqueza y la pobreza

Abundancia de bienes como riqueza y falta y escasez como pobreza. Estas son las definiciones que encontramos en el diccionario de la RAE. No les falta razón, pero la riqueza y la pobreza son dos términos que van mas allá de bienes y escasez. ¿Por qué existe la riqueza y la pobreza? ¿Desde cuándo existe? ¿Por qué siempre se hablan de ellas pero nunca se solucionan? Ambas pueden estudiarse desde diferentes puntos de vista: el económico, sociológico o antropológico. Aunque, al fin y al cabo, todos esos caminos siempre llevan al mismo punto: la riqueza y la pobreza están condenadas a existir siempre.

Nuestro mundo parece estar dividido entre países ricos (norte) y países pobres (sur). Hace muchos años que esta línea divisoria no engaña y los países del tercer mundo viven en precariedad, con analfabetos, sin agua ni comida; mientras que los países ricos viven con comodidades, educación y todo tipo de alimentos. En tiempo de los romanos, unos 2000 años antes de Cristo, había jerarquías y ya existían las clases sociales y los esclavos. Después de Cristo, la pobreza y la riqueza tuvieron su punto álgido con el colonialismo. Los europeos querían llevarse todas las cosas buenas que habían encontrado en el Nuevo Mundo (América). Además, los europeos cometieron muchas atrocidades y los indios americanos y todas las tribus que vivían en paz y armonía se vieron explotadas y amenazadas. La mano de obra era necesaria para sacar todo el provecho de la tierra que querían los europeos. Los indios iban desapareciendo a causa de enfermedades y guerras. Los europeos ricos que conquistaron el Nuevo Mundo pusieron el ojo en África, donde podían conseguir mano de obra barata. Así pues, la esclavitud ayudó a que fundaran nuestro mundo desigual. Ese mundo en el que el rico acaba con todo por avaricia e interés. En el siglo XIX la esclavitud se abolió pero la pobreza continuó y ha continuado hasta nuestros días.

La pobreza se refleja en muchos sitios y situaciones: no tener educación, no tener las medicinas necesarias para curarse de una enfermedad, ser un jubilado sin suficiente dinero para vivir, ser un desempleado que no puede pagar la hipoteca de su piso y un largo etcétera. Con la actual crisis económica mundial vemos muchos de estos casos por la televisión, prensa y hasta en la calle.
Hay quien se hace rico porque se lo ha ganado trabajando duro aunque hay ricos que lo son porque han heredado el patrimonio familiar o porque han jugado con el dinero de otros y son unos corruptos. Desgraciadamente, la pobreza se gana sin quererlo, porque han nacido en un país pobre, porque se han quedado sin empleo… Es muy injusto.

4 de diciembre de 2011

España a principios del siglo XX

A principios del siglo XX España vivía inmersa en una gran crisis económica y la política era muy inestable. Alfonso XIII de Borbón fue el rey de España desde su nacimiento (1886) hasta la proclamación de la II República (1931). María Cristina de Habsburgo-Lorena fue la regente hasta que Alfonso XIII, su hijo, cumplió 16 años, en 1902. La política era inestable y los partidos republicanos y los movimientos obreros fueron ganando posiciones ya que los campesinos eran los más afectados por la crisis. A principios de siglo, como ya sabemos, se produjo la revolución industrial y el sistema monárquico que había en España no encajaba con la revolución ni con la democracia en estado puro. Así pues, en 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el apoyo de los militares y con permiso del rey, Alfonso XIII. Con el golpe de Estado Miguel Primo de Rivera encabezó una dictadura que duró ocho años. El rey le nombró presidente del gobierno y gobernó el país como dictador militar. Los únicos que estaban en contra de ese gobierno eran los republicanos, pero no pudieron defender su punto de vista a causa de la censura y la represión. Durante esos años la economía se reestableció pero los ciudadanos no estaban contentos con el rey por permitir una dictadura. No obstante, el mismo Primo de Rivera presentó su dimisión al rey y se convocaron elecciones. La victoria fue para la izquierda y el rey abandonó España renunciando así a su trono. Así fue como el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República Española.

Durante los años de la República se hizo la primera Constitución (1931) de carácter democrático y muy avanzado a sus tiempos. Hubo reformas pero también hubo crisis políticas. En 1936 hubo elecciones y de nuevo ganaron las izquierdas. Pero el 16 de julio del mismo año se produjo una sublevación militar que estaba en contra de la República y su gobierno. El fracaso de la misma desencadenó en la Guerra Civil Española (1936-1939) que enfrentaría a republicanos y nacionales.
Noviembre 1936
Noviembre 1938

Los republicanos eran los obreros, los del Frente Popular, marxistas y/o comunistas mientras que los nacionales estaban encabezados por Francisco Franco, respaldados por los sectores de la iglesia y conservadores. Durante tres años se vivieron combates y bombardeos entre rojos y sublevados hasta que el 1 de abril de 1939 Francisco Franco dio por terminada la guerra puesto que el bando republicano había perdido. Las consecuencias de la Guerra Civil Española no son nada buenas: hubieron miles de muertos y pocos nacimientos, muchas ciudades quedaron destruidas y las voces de la población fueron calladas dando así como resultado poca literatura y mucha represión. Al terminar la Guerra Civil también se dio fin a la II República Española. Y fue cuando empezó la dictadura franquista, que duró hasta 1975, cuando el Generalísimo murió.

24 de noviembre de 2011

Gabriel García Márquez, unos apuntes sobre su vida

Un día de primavera de 1927 en Aracataca (Colombia), Gabriel García Márquez, el que después sería un gran escritor y Premio Nobel de Literatura (1982), nació.

Gabriel Elegio García, un señor mujeriego e hijo de madre soltera, se enamoró de Luisa Santiago Márquez. El padre de Luisa se interpuso en la relación y obligó a su hija a irse del pueblo. No obstante, Gabriel Elegio estaba perdidamente enamorado de ella y la cortejó hasta que el coronel Márquez (padre de Luisa) cedió al matrimonio de la pareja. Esta es la historia del principio de la relación de los padres de García Márquez, vivencias que después inspirarían al escritor para escribir El amor en los tiempos del cólera. Así pues, Gabriel Elegio y Luisa Santiago se casaron en 1926 y Gabriel nació un año después. Los padres se tuvieron que trasladar a Barranquilla y dejaron al pequeño con los abuelos maternos: el coronel Márquez y la abuela Tranquilina Iguarán Cotes. La principal inspiración de García Márquez viene especialmente de esos años vividos con los abuelos puesto que el abuelo era coronel y siempre le hablaba de la guerra y le llevaba a ver la fábrica de hielo (El coronel no tiene quien le escriba, Cien años de soledad, etc.) y su abuela, que era muy supersticiosa, le contaba historias sobre fantasmas con un toque tan mágico y tan natural que era como si fuera verdad (realismo mágico).

Al morir el abuelo en 1936, Gabriel se mudó con sus padres a Sucre. En sus años en la escuela escribía poemas y hasta publicó algunos de ellos en una revista juvenil. En 1947 fue a Bogotá a estudiar derecho, carrera universitaria que nunca terminó. Su pasión era la escritura, con la cual se quería centrar. Trabajó como reportero en El Universal y después como columnista en El Heraldo. Escribió varios cuentos y novelas pero no fue reconocido mundialmente hasta 1967 con Cien años de soledad. Esta novela vendió infinidad de ejemplares, ganó premios internacionales y fue traducida a veinticuatro idiomas. A los 40 años consiguió su sueño: ser un escritor de éxito.

Desde entonces su carrera ha sido prolífica y en 1982 ganó el Premio Nobel de Literatura. El autor se caracteriza por no entrar en demasiado detalle en sus trabajos, lo cual favorece a que el lector participe en la obra. 

El franquismo y la transición a través de canciones

Las canciones pueden explicar muchas cosas de un país y son una buena manera de expresarse y que la población se identifique con sus letras. Las que aquí os presento tuvieron un profundo significado en la España del franquismo y la transición.

Lluís Llach es un cantautor catalán que cantó a la libertad y fue perseguido en la época franquista por cantar en catalán, lengua totalmente prohibida en la época franquista. Aquí está la traducción en español:

L’estaca (1968), Lluís Llach

El viejo Siset me hablaba
al amanecer, en el portal,
mientras esperábamos
la salida del sol
y veíamos pasar los carros.
Siset: ¿No ves la estaca
a la que estamos todos atados?
Si no conseguimos
liberarnos de ella
nunca podremos andar.

Si tiramos fuerte, la haremos caer.
Ya no puede durar mucho tiempo.
Seguro que cae, cae, cae,
pues debe estar ya bien podrida.
Si yo tiro fuerte por aquí,
y tú tiras fuerte por allí,
seguro que cae, cae, cae
y podremos liberarnos. 

¡Pero, ha pasado tanto tiempo así!
Las manos se me están desollando,
y en cuanto abandono un instante,
se hace más gruesa y más grande.
Ya sé que está podrida,
pero es que Siset, pesa tanto,
que a veces me abandonan
las fuerzas.
Repíteme tu canción.

Si tiramos fuerte...
Si yo tiro fuerte po aquí...

El viejo Siset
ya no dice nada;
se lo llevó un mal viento.
-él sabe hacia donde-,
mientras yo continúo
bajo el portal.
Y cuando pasan
los nuevos muchachos,
alzo la voz para cantar
el último canto
que él me enseñó.

Si tiramos fuerte...
Si yo tiro fuerte por aquí,
y tú tiras fuerte por allí,
seguro que cae, cae, cae,
y podremos liberarnos.
Parece ser que el cantautor dice que todos están atados a esa estaca, que la intentan tirar, pero es tan fuerte que no pueden conseguirlo. Pero, ¿qué es esa estaca, a qué se refiere el cantante?

Jarcha fue un grupo muy representativo en la etapa de la transición a la democracia y Libertad Sin Ira fue un himno para muchos españoles de la época. Jarcha musicó a grandes poetas como Federico García Lorca o Rafael Alberti y sus canciones tenían un alto contenido social.

Libertad Sin Ira (1976), Jarcha

Dicen los viejos
que en este país hubo una guerra
y hay dos españas
que guardan aun
el rencor de viejas deudas
Dicen los viejos
que este país necesita
palo largo y mano dura
para evitar lo peor

Pero yo sólo he visto gente
que sufre y calla dolor y miedo
gente que sólo desea
su pan, su hembra y la fiesta en paz

Libertad, libertad
sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad
sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá

Dicen los viejos
que hacemos lo que nos da la gana
y no es posible
que así pueda haber
gobierno que gobierne nada
dicen los viejos
que no se nos da rienda suelta
que todos allí llevamos
la violencia a flor de piel

Pero yo sólo he visto a gente
muy obediente hasta en la cama
gente que tan sólo pide
vivir su vida sin más mentiras
y en paz

Libertad, libertad
sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad
sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá

¿Por qué crees que esta canción se convirtió en un himno en España? ¿Quiénes crees que son “los viejos”? ¿Qué significa “libertad sin ira”?

Aquí tenéis los enlaces de otras canciones. El Poromponpero (1960 ) de Manolo Escobar , La minifalda (1971) demuestran los ritmos más populares durante la época franquista y hasta el machismo más descarado pero también permitido. ¡Hasta se traducían las canciones inglesas al español! Un buen ejemplo son Los Mustang, versionando a los mismísimos The Beatles (Amarillo el submarino es). Sin embargo, en la época de los 70 y 80 el pop revivió y con él el espirítu de la libertad de expresión y alegría y unos buenos ejemplos son Alaska y su A quién le importa o Radio Futura y su Enamorado de la moda juvenil cantando alegremente al futuro y reivindicando el ser como se es sin tener que dar explicaciones.


15 de noviembre de 2011

Caricaturizando la sociedad multicultural...

Hay muchas maneras de expresarse y los dibujantes, evidentemente, lo hacen con lo mejor que saben: un lápiz y un papel. Aquí tenemos diversas viñetas de dibujantes diferentes pero que tratan los mismos temas, que a veces todos van cogidos de la mano: la inmigración, la integración y el racismo.  El rechazo a otros por ser considerados inferiores por pertenecer a una raza, etnia, religión, cultura, lengua y/o países diferentes es el pan de cada día para muchos, ¿es ignorancia, intolerancia, una defensa... qué opinas? ¿A partir de qué palabras y/o expresiones puedes intuir la ironía y el doble sentido en las viñetas?

Estar entre dos tierras... ¡Nunca mejor dicho!

¡No, si yo no soy racista!

La playa está abarrotada... de turistas... ¿extranjeros?

Viñeta de Mafalda con su peluche

Discriminación vayas donde vayas


¿Quién es el mono?

¿Estás seguro?



Racismo y xenofobia

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el racismo es “una doctrina antropológica o política basada en el sentimiento de agravar y rechazar un grupo étnico considerado como inferior, especialmente si convive con otro u otros”.

Un claro ejemplo en la historia contemporánea fue el Apartheid en Sudáfrica que implantaron los ingleses y los holandeses, discriminando así a los negros del lugar. La raza blanca instauró leyes con las cuales los de raza negra no podían ser presidentes del gobierno, ni asistir a los mismos sitios que los blancos, la educación superior les estaba prohibida, los edificios públicos estaban segregados entre blancos y negros, había zonas asignadas para cada raza, y un largo etcétera. Desde 1948 que fue respaldado por la ley, hasta principios de los años 90 los habitantes sufrieron discriminación basada básicamente por el color de su piel.
El Holocausto Nazi fue otra desgracia que tuvo lugar en el siglo XX en la cual miles de personas fueron exterminadas por ser de una etnia diferente a los que se consideraban superiores. Los de raza aria creían que eran de raza superior mientras que los judíos, gitanos, polacos, eslovenos, checos, ucranianos o rusos eran considerados de raza inferior y por ello querían acabar con ellos. Horrores pasaron los considerados inferiores sin poder defenderse. 

Parece que en la actualidad no tenemos esas atrocidades por parte de gobiernos y las legislaciones parecen estar mejor reguladas. Pero, ¿qué piensa la población? ¿La gente es realmente racista y siente repugnancia y rechazo a los que tienen un color de piel y unos rasgos distintivos diferentes al de ellos?

¿O lo que pasa es que la gente es xenófoba, es decir, odian a los extranjeros? La xenofobia aumenta día tras día a causa de la inmigración, la crisis económica y diferentes componentes sociales que hacen pensar a la gente del país que los extranjeros obtienen más oportunidades sin mover un dedo creando una hostilidad y una desconfianza que desencadena a la actitud xenófoba. El miedo a lo desconocido podría ser una causa de este rechazo, ya que la ignorancia y las pocas ganas de abrirse a nuevas posibilidades no entran en las cabezas de muchos.

7 de noviembre de 2011

La integración

Vivimos en una sociedad en la cual hay diversos y muy distintos grupos de personas, ya sea por religión, costumbre, raza o etnia, y hasta clases sociales. Nuestra sociedad ya debería haberse dado cuenta que toda esa diversidad puede convivir en harmonía siempre que haya respeto, entendimiento e igualdad. Todo es posible si se sigue el proceso que quiere terminar con la segregación racial o marginal. Se debe tener igualdad de oportunidades, no importando la escala social, la raza o la tradición y todo eso se logra con la aceptación.

Con la inmigración no sólo llegan personas de cualquier punto del mundo a nuestro país, sino que también traen con ellos un bagaje cultural muy rico en el cual se juntan la cultura, los valores y la religión. Con todo esto se crea una diversidad que parece que nos aleja unos a otros viendo sólo las diferencias cuando lo que se tendría que hacer es absorver toda la sabiduría para después hablar u opinar con propiedad. Mucha gente opina sin saber y rechaza todo lo que es diferente a su cultura y sus creencias, sin pensar que no todo el mundo cree u opina lo mismo. La discriminación se basa en los prejuicios que nos formamos, muchas veces erróneos por la falta de entendimiento o de saber.

La integración debe ser un proceso dinámico en el cual no existan barreras, potenciando la participación en la vida social, política y cultural para crear una sociedad diversa pero integrada e igual.

25 de octubre de 2011

Biutiful y la inmigración

Biutiful es un drama ambientado en la Barcelona de principios de este siglo. Una ciudad donde hay turismo, belleza, historia y vida; pero también donde hay pobreza, explotación, inmigración, injusticias y enfermedades.

El personaje central, Uxbal, parece un héroe clásico, un hombre que batalla entre el bien y el mal. Sufre de un cáncer terminal, el cual intenta ocultar a sus dos hijos, que los quiere con locura, y a su esposa bipolar. Vive en el mundo moderno de una ciudad que no para y en la que se oculta la miseria y los peligros. Uxbal gana dinero a través de la trata de inmigrantes ilegales. El personaje, al igual que los inmigrantes, intenta sobrevivir al mismo tiempo que intenta reconciliarse con la culpabilidad y la moralidad.

Esta película es un buen ejemplo de la inmigración ilegal. Los inmigrantes ilegales con aquellas personas que van a un país donde no tienen ni permiso de residencia ni de trabajo, también conocidos como los sin papeles. En Biutiful se ven reflejados el papel, la vida y la supervivencia de estos inmigrantes, los cuales tienen que aceptar trabajos duros por tener una vida mejor aunque pocos la consiguen. Uxbal, por su parte, intenta ayudarles a ganar dinero trabajando en el mercado negro, un mercado lleno de mafia y poca humanidad donde se explota a gente que no tiene donde vivir y tampoco a quien quejarse. No obstante, como no tienen papeles, tampoco pueden mejorar su situación... es un pez que se muerde la cola.

29 de septiembre de 2011

El examen oral en A2

El examen oral en A2 se compone de los temas estudiados en el libro de texto, la novela / poesías / cuentos de literatura hispanoamericana o española y la época histórica.

La exposición oral tiene una duración de 15 minutos y se divide de la siguiente forma:
-          5 minutos para la discusión de la tarjeta
-          5 minutos para la literatura
-          5 minutos para la historia

La tarjeta
La tarjeta puede ser de cualquier tema estudiado a lo largo del curso escolar: la inmigración, la riqueza y la pobreza, las energías renovables, etc. Se puede escoger entre dos tarjetas y en 20 minutos se debe hacer la preparación.
Se trata de discutir el tema escogido de la tarjeta con el examinador. En la tarjeta hay una pregunta relativa al tema y dos bocadillos donde se exponen dos opiniones diferentes. Por ejemplo, si la tarjeta expone la pregunta “¿Se debe reciclar en casa?”, aparecerán dos bocadillos con ideas contrarias, una a favor del reciclaje y la otra en contra. El estudiante debe posicionarse (a favor o en contra) y buscar argumentos para defender la opinión. El examinador llevará la contraria al estudiante en todo momento.

La literatura
En este caso se tratará de la novela Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. Durante el curso se trabajará en ella y se profundizará en los temas, los personajes, el argumento y el estilo narrativo.
Durante 5 minutos el examinador hará preguntas sobre el libro, algunas generales y otras más concretas.

La historia
5 minutos para hablar de un momento histórico relevante, en este caso la transición española. Conocimientos de las figuras más importantes, fechas, lugares y acontecimientos serán requeridos para contestar las preguntas del examinador.

27 de septiembre de 2011

El desastre natural del Prestige

El desastre natural más conocido en España en los últimos años es el desastre del Prestige. El 13 de noviembre de 2002 un buque petrolero transitaba por las costas gallegas y sufrió un accidente el cual desencadenó una gran catástrofe natural.

77.000 toneladas de petróleo de mala calidad fueron liberadas por la costa de la Muerte y fueron extendiéndose siendo el tercer accidente más costoso de la historia. Las costas y las rías fueron manchadas afectando a toda la flora y la fauna del lugar. El llamado chapapote cubría de petróleo rocas, peces, aves, mamíferos marinos y cualquier cosa que se interponía en su camino.

El 2 de diciembre del mismo año se convocó una manifestación masiva en Galicia para protestar por la mala gestión por parte del gobierno puesto que no se optaron por las medidas más óptimas y no trabajaron con rapidez para solucionar el problema. Fue la población quien se volcó en la catástrofe, yendo miles de voluntarios de todos los lugares de España a concentrarse en las costas gallegas para limpiar el petróleo y aminorar el desastre. Querían aportar su granito de arena y mejorar lo inmejorable.

Aunque los recursos marinos tienen una gran capacidad de regeneración estudios aseguran que la vida marina de la zona tardará más de cuatro años en recuperarse y no se podrán observar grandes cambios hasta dentro de quince o veinte años. También ha puesto en peligro muchos puestos de trabajo, ya que alrededor de 120.000 gallegos se dedican a la pesca.

20 de septiembre de 2011

Un mundo contaminado

La polución (contaminación intensa y dañina del agua o del aire, producida por los residuos de procesos industriales o biológicos) es una realidad que, aunque nos pese, es un problema muy serio al que cuesta ponerle freno.
Algunos gases retienen la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. En la Tierra, la emisión de dióxido de carbono y metano (producidos por la actividad humana) producen el efecto invernadero.

En 1997 se inició el Protocolo de Kyoto, en el cual se propuso una medida para reducir la contaminación de un gran número de países. Los países industrializados se comprometieron a reducir las emisiones de los gases del efecto invernadero. El objetivo es el recorte de al menos el 5% de las emisiones respecto a los niveles de 1990. El protocolo no entró en vigor hasta el 2005 y hay un período de compromiso del 2008 al 2012.

La contaminación ha desencadenado lo que llamamos el cambio climático, una modificación del clima que tiene las siguientes consecuencias:
-         Aumento de la temperatura
-         Clima severo con lluvias torrenciales, huracanes y sequía
-         Cambios del medio y de los animales (extinción y aparición de nuevas especies)
-         Aumento del nivel del mar
-         Aumento de plagas y enfermedades
-         Problemas en la agricultura

El problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de vida. Los gobiernos deben ser severos con las leyes haciéndolas cumplir y sancionando a aquellos que no las cumplen. Además, deberían concienciar a la población a través de los medios, ya sea en formato anuncio, documental, etc., para así educar a la población.
Cada uno de nosotros podemos aportar nuestro granito de arena, siendo conscientes del problema, concienciando a la demás gente y adoptar nuevas costumbres para no contribuir en el deterioro del planeta, como por ejemplo, no arrojar basura en la calle, no utilizar productos contaminantes, reciclar, evitar ruidos molestos, mantenimiento de las zonas verdes y otras muchas opciones.

18 de septiembre de 2011

Inmigración en España

Las migraciones existen desde la antigüedad. Las personas se desplazaban de un lugar a otro en busca de medios de subsistencia o para evitar enemigos humanos o catástrofes naturales. Estos desplazamientos han ido cambiando el aspecto y las situaciones de todos los países, influyendo en la composición racial, lingüística y cultural.

¿Qué es la inmigración y cuáles son las causas?
Inmigrar: Dicho del natural de un país que llega a otro para establecerse en él, especialmente con idea de formar nuevas colonias o vivir en las ya formadas.
Los flujos migratorios son causados generalmente por motivos socio-económicos, ya sean por la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y tener una calidad de vida diferente, por conflictos bélicos del país de origen, por exilio buscando asilo político o evitando la persecución étnica, etc. Así pues, se emigra del país de origen y se inmigra a un país de destino donde se esperan mejores expectativas.

Inmigración en España
Siempre ha habido y habrá inmigración en España, pero desde 1990 ha habido una importante oleada de inmigrantes convirtiéndose en un fenómeno económico y demográfico. En los últimos años la población inmigrante se ha multiplicado por cuatro y demográficamente España ha crecido con tres millones de habitantes.
La mayoría de los inmigrantes provienen de América Latina, les siguen los procedentes del resto de la Unión Europea y el norte de África.
La causa principal de esta oleada de inmigrantes fue por el crecimiento de la construcción y el turismo en la década de los 90. El país creció económicamente y se requirió mucha mano de obra para cubrir puestos de trabajo y muchos inmigrantes vieron una puerta abierta para mejorar su calidad de vida. Con la llegada de éstos se incrementó la tasa de natalidad y se rejuveneció la población ya que la mayoría de los inmigrantes rondaban entre los 25 y los 35 años.
En 2008 empezó a haber una crisis económica que llega hasta nuestros días y parece que no llega a su fin. La crisis desencadenó el alto desempleo en España y la reducción de la natalidad. El boom inmobiliario de los años 90 dejó de ser tan esplendoroso dando paso a una crisis inmobiliaria con la cual la gente se quedó sin empleos y muchos ciudadanos perdieron sus casas por no poder pagarlas.
Hay quien dice que los inmigrantes tienen parte de culpa de que la economía española haya bajado y que los salarios ya no sean los mismos. Las razones serían la mano de obra barata que ofrecían o la falta de trabajadores cualificados. Los sectores donde suelen trabajar los inmigrantes son en el sector turístico, inmobiliario y en el servicio doméstico.
Inmigrantes ilegales
Con la llegada de los inmigrantes no sólo han llegado personas de diferentes países, sino que también han llegado nuevas culturas, religiones y creencias, lenguas y tradiciones. Y con todas ellas han hecho un enriquecimiento al país pero también ha aumentado el sentimiento xenófobo. Además, han aparecido comunidades bilingües, como la árabe, la inglesa, la rumana, la africana sub-sahariana, etc. 
Evidentemente, hay diversas opiniones sobre la inmigración en España. Hay gente que está en contra alegando que quitan el trabajo a los españoles, que incentivan la delincuencia, que no quieren integrarse con las costumbres y la lengua del país de acogida, etc. Por otro lado, hay gente que se solidariza con los inmigrantes y ven la situación de una manera más positiva empatizando con ellos por tener una situación difícil. Los inmigrantes traen mucha sabiduría y costumbres al país de acogida, además de hacer crecer al país demográfica y culturalmente hablando.
Hay que diferenciar dos maneras de inmigración: la inmigración legal y la ilegal. La primera es inmigrar de una manera reconocida para el país de acogida, la cual tiene todos los requisitos legales en regla. Por otro lado, la ilegal es aquella inmigración que traviesa las fronteras del país sin atender a los requerimientos legales del país de destino. Éstos lo hacen clandestinamente y son los denominados “sin papeles”, ya que no pueden regularizar su vida en el nuevo país de acogida porque no pueden conseguir vivienda, servicios mínimos ni empleo.
En España hubo una gran oleada de inmigración ilegal que llenó plazas y calles de gente con esperanza de tener nuevas oportunidades. La mayoría de ellos llegaron en pateras y algunos de ellos, al vivir de una manera insalubre durante el viaje, llegaron a España deshidratados, con hipotermias y varios problemas de salud más. Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro del Interior, daba en una rueda de prensa las siguientes cifras: La inmigración ilegal en España se redujo al 50%”. El descenso se atribuye al efecto de la crisis en la economía española.