¡Bienvenidas!



Espero que este blog os sea de gran ayuda.
Aprenderéis español, tópicos relacionados con el temario, curiosidades de la
lengua y la cultura españolas...
¡A disfrutar!


Mostrando entradas con la etiqueta El franquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El franquismo. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2012

La dictadura franquista

En 1939 terminó la Guerra Civil Española con la victoria de los nacionales. El 1 de octubre del mismo año Francisco Franco fue nombrado jefe de Estado de España. Así pues, de 1939 a 1975 Franco, también llamado el Caudillo, ejerció como jefe de Estado con una ideología fascista, conservadora, anticomunista y católica. 36 años de dictadura vieron su fin con la muerte de Franco.

Durante esos años España vivía aletargada bajo las leyes, reglas y prohibiciones del Jefe de Estado. No había una constitución, ni evidentemente libertad de expresión, ni partidos políticos, referéndum o votaciones: el Caudillo gobernaba el país y los ciudadanos no tenían ni voz ni voto. Esta dictadura militar mantuvo al país aislado internacionalmente, políticamente y también económicamente.

En los primeros años de la dictadura y así los años de la posguerra, hubo un claro bando entre los vencedores y los vencidos y las familias que habían estado apoyando al bando nacional en la guerra recibían favoritismos. Además, hubo escasez de alimentos, persecución política y, claro está, una represión desmedida. Se impuso una prohibición de manifestar la diversidad lingüística y cultural del estado, se censuró la prensa y se persiguió cualquier tipo de religión o ideología que no fueran acordes con el régimen franquista. Acabada la guerra, 180.000 españoles optaron por el exilio, 140.000 de los cuales fueron a Francia y acabaron en campos de concentración. Éstos tenían que ser tratados como refugiados pero acabaron siendo tratados como prisioneros. Durante los primeros años de la dictadura se ejecutaron a 28.000 personas por motivos políticos y las autoridades borraron todo signo republicano y se llenaron las calles de símbolos de los nacionales y la mayoría de las plazas cambiaron su nombre por los de los héroes nacionales o del Caudillo.

Evidentemente, durante los años de la dictadura, Franco tenía todo el poder político en España. El nacionalcatolicismo era la ideología que imperaba así pues la Iglesia estaba a favor de la dictadura y hubo una estricta moral católica dominando la sociedad y la educación. En 1946 el país fue declarado “reino” y el dictador se apoderó del poder de proponer su futuro sucesor. Franco nunca renegó de su fidelidad a la monarquía pero don Juan de Borbón tenía posturas claramente democráticas y eso al Caudillo no le gustaba. En 1969, el Caudillo nombra a Juan Carlos de Borbón, príncipe de España, como sucesor a título de Rey. Juan Carlos es nieto de Alfonso XIII, que fue rey de 1882 a 1931. El padre de Juan Carlos, Juan de Borbón, hubiera tenido que ser el sucesor pero Franco se opuso porque éste tenía ideas demasiado progresistas. Dos días antes de morir, Franco nombró Rey de España a Juan Carlos de Borbón. Juan Carlos I debía seguir con el legado del general, es decir, una dictadura conservadora. Juan Carlos simpatizó con Franco durante muchos años y siempre le acompañaba a las fiestas nacionales para darle apoyo. No obstante, cuando el general murió, el Rey eligió seguir por otro camino muy diferente…

29 de enero de 2012

El laberinto del fauno

Guillermo del Toro, director de cine mexicano, rodó El Laberinto del Fauno en 2006 fue ganadora de 3 Óscar. El director es un señor polifacético puesto que rueda, dirige y/o produce películas de muy diversos temas: terror, fantasía, adaptaciones de cómic, etc.

El terror y la fantasía son los temas en los que gira El Laberinto del Fauno, segunda película de una trilogía. La primera película de la trilogía fue El Espinazo del Diablo (2001) y la tercera aún está por dirigir. Estas dos películas muestran la guerra civil española y el tiempo del franquismo y la posguerra. Y en ellas se mezclan elementos fantásticos y de terror, creando una inocente magia contrapuesta con la crudeza de la realidad, la cual es una pesadilla.

Ofelia, una muchacha de 13 años que le encantan los libros de fantasía, acompaña a su madre al Pirineo aragonés. Allí es donde se instalan porque la madre se ha casado con el capitán de la policía franquista, con el cual espera un hijo. La resistencia republicana está malviviendo en el bosque y esperan conseguir acabar con el franquismo que ya hace cinco años que dura. En la casa del policía vive el doctor y la sirvienta, que son infiltrados y ayudan a los republicanos con medicinas, comida y noticias. Un hada salida de un cuento de Ofelia, dirige a la niña hacia un bosque. Allí se encuentra con el fauno, un ser que le rebela que ella en realidad es una princesa y le dice que tiene que superar tres pruebas para poder regresar al pueblo donde ella es princesa.

Ofelia intenta llegar a ese mundo mágico mientras la cruda realidad cada vez está más violenta y difícil de suavizar.

4 de diciembre de 2011

España a principios del siglo XX

A principios del siglo XX España vivía inmersa en una gran crisis económica y la política era muy inestable. Alfonso XIII de Borbón fue el rey de España desde su nacimiento (1886) hasta la proclamación de la II República (1931). María Cristina de Habsburgo-Lorena fue la regente hasta que Alfonso XIII, su hijo, cumplió 16 años, en 1902. La política era inestable y los partidos republicanos y los movimientos obreros fueron ganando posiciones ya que los campesinos eran los más afectados por la crisis. A principios de siglo, como ya sabemos, se produjo la revolución industrial y el sistema monárquico que había en España no encajaba con la revolución ni con la democracia en estado puro. Así pues, en 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el apoyo de los militares y con permiso del rey, Alfonso XIII. Con el golpe de Estado Miguel Primo de Rivera encabezó una dictadura que duró ocho años. El rey le nombró presidente del gobierno y gobernó el país como dictador militar. Los únicos que estaban en contra de ese gobierno eran los republicanos, pero no pudieron defender su punto de vista a causa de la censura y la represión. Durante esos años la economía se reestableció pero los ciudadanos no estaban contentos con el rey por permitir una dictadura. No obstante, el mismo Primo de Rivera presentó su dimisión al rey y se convocaron elecciones. La victoria fue para la izquierda y el rey abandonó España renunciando así a su trono. Así fue como el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República Española.

Durante los años de la República se hizo la primera Constitución (1931) de carácter democrático y muy avanzado a sus tiempos. Hubo reformas pero también hubo crisis políticas. En 1936 hubo elecciones y de nuevo ganaron las izquierdas. Pero el 16 de julio del mismo año se produjo una sublevación militar que estaba en contra de la República y su gobierno. El fracaso de la misma desencadenó en la Guerra Civil Española (1936-1939) que enfrentaría a republicanos y nacionales.
Noviembre 1936
Noviembre 1938

Los republicanos eran los obreros, los del Frente Popular, marxistas y/o comunistas mientras que los nacionales estaban encabezados por Francisco Franco, respaldados por los sectores de la iglesia y conservadores. Durante tres años se vivieron combates y bombardeos entre rojos y sublevados hasta que el 1 de abril de 1939 Francisco Franco dio por terminada la guerra puesto que el bando republicano había perdido. Las consecuencias de la Guerra Civil Española no son nada buenas: hubieron miles de muertos y pocos nacimientos, muchas ciudades quedaron destruidas y las voces de la población fueron calladas dando así como resultado poca literatura y mucha represión. Al terminar la Guerra Civil también se dio fin a la II República Española. Y fue cuando empezó la dictadura franquista, que duró hasta 1975, cuando el Generalísimo murió.

24 de noviembre de 2011

El franquismo y la transición a través de canciones

Las canciones pueden explicar muchas cosas de un país y son una buena manera de expresarse y que la población se identifique con sus letras. Las que aquí os presento tuvieron un profundo significado en la España del franquismo y la transición.

Lluís Llach es un cantautor catalán que cantó a la libertad y fue perseguido en la época franquista por cantar en catalán, lengua totalmente prohibida en la época franquista. Aquí está la traducción en español:

L’estaca (1968), Lluís Llach

El viejo Siset me hablaba
al amanecer, en el portal,
mientras esperábamos
la salida del sol
y veíamos pasar los carros.
Siset: ¿No ves la estaca
a la que estamos todos atados?
Si no conseguimos
liberarnos de ella
nunca podremos andar.

Si tiramos fuerte, la haremos caer.
Ya no puede durar mucho tiempo.
Seguro que cae, cae, cae,
pues debe estar ya bien podrida.
Si yo tiro fuerte por aquí,
y tú tiras fuerte por allí,
seguro que cae, cae, cae
y podremos liberarnos. 

¡Pero, ha pasado tanto tiempo así!
Las manos se me están desollando,
y en cuanto abandono un instante,
se hace más gruesa y más grande.
Ya sé que está podrida,
pero es que Siset, pesa tanto,
que a veces me abandonan
las fuerzas.
Repíteme tu canción.

Si tiramos fuerte...
Si yo tiro fuerte po aquí...

El viejo Siset
ya no dice nada;
se lo llevó un mal viento.
-él sabe hacia donde-,
mientras yo continúo
bajo el portal.
Y cuando pasan
los nuevos muchachos,
alzo la voz para cantar
el último canto
que él me enseñó.

Si tiramos fuerte...
Si yo tiro fuerte por aquí,
y tú tiras fuerte por allí,
seguro que cae, cae, cae,
y podremos liberarnos.
Parece ser que el cantautor dice que todos están atados a esa estaca, que la intentan tirar, pero es tan fuerte que no pueden conseguirlo. Pero, ¿qué es esa estaca, a qué se refiere el cantante?

Jarcha fue un grupo muy representativo en la etapa de la transición a la democracia y Libertad Sin Ira fue un himno para muchos españoles de la época. Jarcha musicó a grandes poetas como Federico García Lorca o Rafael Alberti y sus canciones tenían un alto contenido social.

Libertad Sin Ira (1976), Jarcha

Dicen los viejos
que en este país hubo una guerra
y hay dos españas
que guardan aun
el rencor de viejas deudas
Dicen los viejos
que este país necesita
palo largo y mano dura
para evitar lo peor

Pero yo sólo he visto gente
que sufre y calla dolor y miedo
gente que sólo desea
su pan, su hembra y la fiesta en paz

Libertad, libertad
sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad
sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá

Dicen los viejos
que hacemos lo que nos da la gana
y no es posible
que así pueda haber
gobierno que gobierne nada
dicen los viejos
que no se nos da rienda suelta
que todos allí llevamos
la violencia a flor de piel

Pero yo sólo he visto a gente
muy obediente hasta en la cama
gente que tan sólo pide
vivir su vida sin más mentiras
y en paz

Libertad, libertad
sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad
sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá

¿Por qué crees que esta canción se convirtió en un himno en España? ¿Quiénes crees que son “los viejos”? ¿Qué significa “libertad sin ira”?

Aquí tenéis los enlaces de otras canciones. El Poromponpero (1960 ) de Manolo Escobar , La minifalda (1971) demuestran los ritmos más populares durante la época franquista y hasta el machismo más descarado pero también permitido. ¡Hasta se traducían las canciones inglesas al español! Un buen ejemplo son Los Mustang, versionando a los mismísimos The Beatles (Amarillo el submarino es). Sin embargo, en la época de los 70 y 80 el pop revivió y con él el espirítu de la libertad de expresión y alegría y unos buenos ejemplos son Alaska y su A quién le importa o Radio Futura y su Enamorado de la moda juvenil cantando alegremente al futuro y reivindicando el ser como se es sin tener que dar explicaciones.