¡Bienvenidas!



Espero que este blog os sea de gran ayuda.
Aprenderéis español, tópicos relacionados con el temario, curiosidades de la
lengua y la cultura españolas...
¡A disfrutar!


Mostrando entradas con la etiqueta La sociedad multicultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La sociedad multicultural. Mostrar todas las entradas

15 de noviembre de 2011

Caricaturizando la sociedad multicultural...

Hay muchas maneras de expresarse y los dibujantes, evidentemente, lo hacen con lo mejor que saben: un lápiz y un papel. Aquí tenemos diversas viñetas de dibujantes diferentes pero que tratan los mismos temas, que a veces todos van cogidos de la mano: la inmigración, la integración y el racismo.  El rechazo a otros por ser considerados inferiores por pertenecer a una raza, etnia, religión, cultura, lengua y/o países diferentes es el pan de cada día para muchos, ¿es ignorancia, intolerancia, una defensa... qué opinas? ¿A partir de qué palabras y/o expresiones puedes intuir la ironía y el doble sentido en las viñetas?

Estar entre dos tierras... ¡Nunca mejor dicho!

¡No, si yo no soy racista!

La playa está abarrotada... de turistas... ¿extranjeros?

Viñeta de Mafalda con su peluche

Discriminación vayas donde vayas


¿Quién es el mono?

¿Estás seguro?



Racismo y xenofobia

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el racismo es “una doctrina antropológica o política basada en el sentimiento de agravar y rechazar un grupo étnico considerado como inferior, especialmente si convive con otro u otros”.

Un claro ejemplo en la historia contemporánea fue el Apartheid en Sudáfrica que implantaron los ingleses y los holandeses, discriminando así a los negros del lugar. La raza blanca instauró leyes con las cuales los de raza negra no podían ser presidentes del gobierno, ni asistir a los mismos sitios que los blancos, la educación superior les estaba prohibida, los edificios públicos estaban segregados entre blancos y negros, había zonas asignadas para cada raza, y un largo etcétera. Desde 1948 que fue respaldado por la ley, hasta principios de los años 90 los habitantes sufrieron discriminación basada básicamente por el color de su piel.
El Holocausto Nazi fue otra desgracia que tuvo lugar en el siglo XX en la cual miles de personas fueron exterminadas por ser de una etnia diferente a los que se consideraban superiores. Los de raza aria creían que eran de raza superior mientras que los judíos, gitanos, polacos, eslovenos, checos, ucranianos o rusos eran considerados de raza inferior y por ello querían acabar con ellos. Horrores pasaron los considerados inferiores sin poder defenderse. 

Parece que en la actualidad no tenemos esas atrocidades por parte de gobiernos y las legislaciones parecen estar mejor reguladas. Pero, ¿qué piensa la población? ¿La gente es realmente racista y siente repugnancia y rechazo a los que tienen un color de piel y unos rasgos distintivos diferentes al de ellos?

¿O lo que pasa es que la gente es xenófoba, es decir, odian a los extranjeros? La xenofobia aumenta día tras día a causa de la inmigración, la crisis económica y diferentes componentes sociales que hacen pensar a la gente del país que los extranjeros obtienen más oportunidades sin mover un dedo creando una hostilidad y una desconfianza que desencadena a la actitud xenófoba. El miedo a lo desconocido podría ser una causa de este rechazo, ya que la ignorancia y las pocas ganas de abrirse a nuevas posibilidades no entran en las cabezas de muchos.

7 de noviembre de 2011

La integración

Vivimos en una sociedad en la cual hay diversos y muy distintos grupos de personas, ya sea por religión, costumbre, raza o etnia, y hasta clases sociales. Nuestra sociedad ya debería haberse dado cuenta que toda esa diversidad puede convivir en harmonía siempre que haya respeto, entendimiento e igualdad. Todo es posible si se sigue el proceso que quiere terminar con la segregación racial o marginal. Se debe tener igualdad de oportunidades, no importando la escala social, la raza o la tradición y todo eso se logra con la aceptación.

Con la inmigración no sólo llegan personas de cualquier punto del mundo a nuestro país, sino que también traen con ellos un bagaje cultural muy rico en el cual se juntan la cultura, los valores y la religión. Con todo esto se crea una diversidad que parece que nos aleja unos a otros viendo sólo las diferencias cuando lo que se tendría que hacer es absorver toda la sabiduría para después hablar u opinar con propiedad. Mucha gente opina sin saber y rechaza todo lo que es diferente a su cultura y sus creencias, sin pensar que no todo el mundo cree u opina lo mismo. La discriminación se basa en los prejuicios que nos formamos, muchas veces erróneos por la falta de entendimiento o de saber.

La integración debe ser un proceso dinámico en el cual no existan barreras, potenciando la participación en la vida social, política y cultural para crear una sociedad diversa pero integrada e igual.

18 de septiembre de 2011

Inmigración en España

Las migraciones existen desde la antigüedad. Las personas se desplazaban de un lugar a otro en busca de medios de subsistencia o para evitar enemigos humanos o catástrofes naturales. Estos desplazamientos han ido cambiando el aspecto y las situaciones de todos los países, influyendo en la composición racial, lingüística y cultural.

¿Qué es la inmigración y cuáles son las causas?
Inmigrar: Dicho del natural de un país que llega a otro para establecerse en él, especialmente con idea de formar nuevas colonias o vivir en las ya formadas.
Los flujos migratorios son causados generalmente por motivos socio-económicos, ya sean por la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y tener una calidad de vida diferente, por conflictos bélicos del país de origen, por exilio buscando asilo político o evitando la persecución étnica, etc. Así pues, se emigra del país de origen y se inmigra a un país de destino donde se esperan mejores expectativas.

Inmigración en España
Siempre ha habido y habrá inmigración en España, pero desde 1990 ha habido una importante oleada de inmigrantes convirtiéndose en un fenómeno económico y demográfico. En los últimos años la población inmigrante se ha multiplicado por cuatro y demográficamente España ha crecido con tres millones de habitantes.
La mayoría de los inmigrantes provienen de América Latina, les siguen los procedentes del resto de la Unión Europea y el norte de África.
La causa principal de esta oleada de inmigrantes fue por el crecimiento de la construcción y el turismo en la década de los 90. El país creció económicamente y se requirió mucha mano de obra para cubrir puestos de trabajo y muchos inmigrantes vieron una puerta abierta para mejorar su calidad de vida. Con la llegada de éstos se incrementó la tasa de natalidad y se rejuveneció la población ya que la mayoría de los inmigrantes rondaban entre los 25 y los 35 años.
En 2008 empezó a haber una crisis económica que llega hasta nuestros días y parece que no llega a su fin. La crisis desencadenó el alto desempleo en España y la reducción de la natalidad. El boom inmobiliario de los años 90 dejó de ser tan esplendoroso dando paso a una crisis inmobiliaria con la cual la gente se quedó sin empleos y muchos ciudadanos perdieron sus casas por no poder pagarlas.
Hay quien dice que los inmigrantes tienen parte de culpa de que la economía española haya bajado y que los salarios ya no sean los mismos. Las razones serían la mano de obra barata que ofrecían o la falta de trabajadores cualificados. Los sectores donde suelen trabajar los inmigrantes son en el sector turístico, inmobiliario y en el servicio doméstico.
Inmigrantes ilegales
Con la llegada de los inmigrantes no sólo han llegado personas de diferentes países, sino que también han llegado nuevas culturas, religiones y creencias, lenguas y tradiciones. Y con todas ellas han hecho un enriquecimiento al país pero también ha aumentado el sentimiento xenófobo. Además, han aparecido comunidades bilingües, como la árabe, la inglesa, la rumana, la africana sub-sahariana, etc. 
Evidentemente, hay diversas opiniones sobre la inmigración en España. Hay gente que está en contra alegando que quitan el trabajo a los españoles, que incentivan la delincuencia, que no quieren integrarse con las costumbres y la lengua del país de acogida, etc. Por otro lado, hay gente que se solidariza con los inmigrantes y ven la situación de una manera más positiva empatizando con ellos por tener una situación difícil. Los inmigrantes traen mucha sabiduría y costumbres al país de acogida, además de hacer crecer al país demográfica y culturalmente hablando.
Hay que diferenciar dos maneras de inmigración: la inmigración legal y la ilegal. La primera es inmigrar de una manera reconocida para el país de acogida, la cual tiene todos los requisitos legales en regla. Por otro lado, la ilegal es aquella inmigración que traviesa las fronteras del país sin atender a los requerimientos legales del país de destino. Éstos lo hacen clandestinamente y son los denominados “sin papeles”, ya que no pueden regularizar su vida en el nuevo país de acogida porque no pueden conseguir vivienda, servicios mínimos ni empleo.
En España hubo una gran oleada de inmigración ilegal que llenó plazas y calles de gente con esperanza de tener nuevas oportunidades. La mayoría de ellos llegaron en pateras y algunos de ellos, al vivir de una manera insalubre durante el viaje, llegaron a España deshidratados, con hipotermias y varios problemas de salud más. Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro del Interior, daba en una rueda de prensa las siguientes cifras: La inmigración ilegal en España se redujo al 50%”. El descenso se atribuye al efecto de la crisis en la economía española.