¡Bienvenidas!



Espero que este blog os sea de gran ayuda.
Aprenderéis español, tópicos relacionados con el temario, curiosidades de la
lengua y la cultura españolas...
¡A disfrutar!


Mostrando entradas con la etiqueta Literatura en español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura en español. Mostrar todas las entradas

23 de febrero de 2012

Crónica de una muerte anunciada, un resumen

Crónica de una muerte anunciada es una novela escrita por el premio Nobel de Literatura (1982) Gabriel García Márquez. El escritor colombiano relata en forma de crónica una historia basada en hechos reales. En el título ya se puede adivinar de qué tratará la obra: una muerte. Para más inri, la muerte es anunciada, conocida por todo el mundo y está escrito en forma de artículo periodístico e informativo sobre este hecho y los acontecimientos que pasan (siempre conservando un orden). No obstante, es una historia que empieza por el final, ya que se nos anticipa en las primeras líneas del libro que van a matar al protagonista. La primera oración tiene un efecto sobre el lector puesto que anima a leer para saber cómo y por qué muere Santiago Nasar.

Santiago Nasar es asesinado después de celebrarse la boda de una amiga suya, Ángela Vicario. La mañana en que Santiago iba a morir, todo el pueblo estaba expectante por la llegada del obispo y la mayoría aún estaba de celebración por el enlace entre Ángela y Bayardo San Román. Éste devolvió a Ángela a la familia Vicario al descubrir que no era virgen puesto que él no la quería como esposa porque las mujeres debían llegar vírgenes al matrimonio. Los hermanos de Ángela le preguntaron quién había sido el que la había desflorado y ella, sin pensárselo dos veces, acusó a Santiago de quitarle su virginidad. Los hermanos, por honor a su hermana y limpiar la honra de su apellido, buscaron a Santiago por todo el pueblo con el fin de matarle. Con la venganza (asesinar al culpable) querían honrar y limpiar el nombre de la familia. Así pues fueron por todo el pueblo buscando al culpable mientras decían a todos los pueblerinos que iban a matar a Santiago. Como estaban borrachos hubo muchos que se lo tomaron a broma pero también hubo otros que no. Fuera como fuere nadie le dijo a Santiago Nasar que los hermanos Vicario querían matarle por ser el culpable del fracaso del matrimonio que se había celebrado el día antes. Santiago, sin todavía saber nada, vio al obispo y fue a casa de su novia, Flora Miguel. Ella sí le explicó las intenciones de los hermanos Vicario y entonces Santiago decidió ir a su propia casa para estar a salvo. Desgraciadamente, los Vicario estaban esperándole en la puerta de la casa y es ahí donde por fin le mataron. Una vez muerto los gemelos Vicario creyeron que habían recogido los frutos de la venganza: la muerte del culpable y la vuelta del honor de la familia y su hermana. Los gemelos fueron a la cárcel pero les absolvieron después del crimen. Bayardo y la familia Vicario se fueron del pueblo y Ángela escribió ininterrumpidamente cartas a Bayardo durante diecisiete años. Ella no obtuvo respuesta de las casi dos mil cartas que llegó a enviarle pero una tarde, sin previo aviso, Bayardo se presentó en la casa de Ángela con el pliego de cartas sin abrir. Llevaba la maleta llena para quedarse con ella.

La historia termina igual que empieza, con la muerte de Santiago Nasar. A través de la trama el lector descubre cómo suceden los hechos del crimen. El narrador es conocedor de todo lo que pasó ya que estuvo presente en el pueblo durante aquellos días y también era amigo de Santiago Nasar. Después de veinte años el narrador decide indagar en la historia y escribirlo en forma de crónica, preguntando a todas las personas que estuvieron aquel fatídico día en el pueblo sobre cómo recordaban los detalles de aquel incidente. Se dejan muchos cabos sin atar, ya que nunca sabremos si Santiago Nasar fue verdaderamente culpable. Si el narrador era el que realmente desvirgó a Ángela o si ella encubría a su verdadero amor… El lector aquí tiene libre albedrío para hacer suposiciones y formar su propio juicio.

24 de noviembre de 2011

Gabriel García Márquez, unos apuntes sobre su vida

Un día de primavera de 1927 en Aracataca (Colombia), Gabriel García Márquez, el que después sería un gran escritor y Premio Nobel de Literatura (1982), nació.

Gabriel Elegio García, un señor mujeriego e hijo de madre soltera, se enamoró de Luisa Santiago Márquez. El padre de Luisa se interpuso en la relación y obligó a su hija a irse del pueblo. No obstante, Gabriel Elegio estaba perdidamente enamorado de ella y la cortejó hasta que el coronel Márquez (padre de Luisa) cedió al matrimonio de la pareja. Esta es la historia del principio de la relación de los padres de García Márquez, vivencias que después inspirarían al escritor para escribir El amor en los tiempos del cólera. Así pues, Gabriel Elegio y Luisa Santiago se casaron en 1926 y Gabriel nació un año después. Los padres se tuvieron que trasladar a Barranquilla y dejaron al pequeño con los abuelos maternos: el coronel Márquez y la abuela Tranquilina Iguarán Cotes. La principal inspiración de García Márquez viene especialmente de esos años vividos con los abuelos puesto que el abuelo era coronel y siempre le hablaba de la guerra y le llevaba a ver la fábrica de hielo (El coronel no tiene quien le escriba, Cien años de soledad, etc.) y su abuela, que era muy supersticiosa, le contaba historias sobre fantasmas con un toque tan mágico y tan natural que era como si fuera verdad (realismo mágico).

Al morir el abuelo en 1936, Gabriel se mudó con sus padres a Sucre. En sus años en la escuela escribía poemas y hasta publicó algunos de ellos en una revista juvenil. En 1947 fue a Bogotá a estudiar derecho, carrera universitaria que nunca terminó. Su pasión era la escritura, con la cual se quería centrar. Trabajó como reportero en El Universal y después como columnista en El Heraldo. Escribió varios cuentos y novelas pero no fue reconocido mundialmente hasta 1967 con Cien años de soledad. Esta novela vendió infinidad de ejemplares, ganó premios internacionales y fue traducida a veinticuatro idiomas. A los 40 años consiguió su sueño: ser un escritor de éxito.

Desde entonces su carrera ha sido prolífica y en 1982 ganó el Premio Nobel de Literatura. El autor se caracteriza por no entrar en demasiado detalle en sus trabajos, lo cual favorece a que el lector participe en la obra.