¡Bienvenidas!



Espero que este blog os sea de gran ayuda.
Aprenderéis español, tópicos relacionados con el temario, curiosidades de la
lengua y la cultura españolas...
¡A disfrutar!


29 de enero de 2012

Ser y estar

“Ser” and “estar” are two verbs that you use a lot in Spanish. They mean “to be” and a lot of people struggle because they do not know which one is the most suitable in every sentence and situation.

“Ser” is supposed to be used when you are talking about something that it is always the same, that it is permanent. However, if you want to say one characteristic of this person or object and it never remains the same, then you will use “estar”. To make the story short, “ser” remains the same and “estar” does not remain the same. But it is more complicated than that and for this reason a chart will be useful in order to understand and make a good use of these two verbs:

SER
Description (when you are describing something or someone).
“Pedro es muy alto y su hermana es muy delgada.”
Origin (it implies nationalities)
Soy inglesa.” “Soy de Inglaterra.”
Characteristics (personality)
“Ellos son muy simpáticos pero Carla es muy egoísta.”
Time / Date (when you tell the time, the day of the week, the day with number and month)
Son las cinco en punto.” “Hoy es miércoles.” “Es uno de febrero.”
Occupation (jobs)
“Vosotras sois estudiantes y yo soy profesora.”
Relationships (family, friends, etc)
“Ella es mi madre.” Este chico es mi novio y el señor es el marido de mi tía.”

ESTAR
State (the state this person or this object is in this moment)
“El libro está cerrado.” “El vaso está lleno de leche.”
Emotion (how your emotions are in that moment)
“Manuel está alegre pero María está triste”.
Location (you can locate everything and it will always be with “estar”)
Madrid está en España. Pablo está en el colegio. El libro está encima de la mesa.”
Feelings (how you feel)
Estoy cansado y ella está enfadada.

Here you have a passage. Juan is thinking about his life and, if you realise, the two words that appear most are “ser” and “estar”. Find them and try to guess what category of “ser” and “estar” is every one of these.
“Estoy feliz porque estoy en mi casa. Es una casa muy espaciosa y tengo todas las cosas que necesito. Lo que me fastidia es que mi ordenador está estropeado y no soy una persona que le guste pasar tiempo sin su ordenador. Soy un chico introvertido y solitario. Son las 10 de la noche y es sábado. Debería estar con mis amigos en un pub, no obstante, estoy en casa porque no tengo amigos. Carlos, que es mi hermano, siempre me dice: “Estás loco, eres un freak.” No estoy loco, pero sí soy muy negativo. Soy un gordo que siempre está en casa o en la tienda de videojuegos. Mi madre siempre dice: “Niño, el vaso está medio lleno y tú siempre lo ves medio vacío”. Quizás mi madre tenga razón, pero es que no es fácil cambiar mi manera de ser. Antes estaba feliz pero ahora, después de pensar todo esto, estoy deprimido. Y estoy cansado, sí, cansado de ser tan raro, de ser un estudiante y de estar siempre en mi pueblo.”

El laberinto del fauno

Guillermo del Toro, director de cine mexicano, rodó El Laberinto del Fauno en 2006 fue ganadora de 3 Óscar. El director es un señor polifacético puesto que rueda, dirige y/o produce películas de muy diversos temas: terror, fantasía, adaptaciones de cómic, etc.

El terror y la fantasía son los temas en los que gira El Laberinto del Fauno, segunda película de una trilogía. La primera película de la trilogía fue El Espinazo del Diablo (2001) y la tercera aún está por dirigir. Estas dos películas muestran la guerra civil española y el tiempo del franquismo y la posguerra. Y en ellas se mezclan elementos fantásticos y de terror, creando una inocente magia contrapuesta con la crudeza de la realidad, la cual es una pesadilla.

Ofelia, una muchacha de 13 años que le encantan los libros de fantasía, acompaña a su madre al Pirineo aragonés. Allí es donde se instalan porque la madre se ha casado con el capitán de la policía franquista, con el cual espera un hijo. La resistencia republicana está malviviendo en el bosque y esperan conseguir acabar con el franquismo que ya hace cinco años que dura. En la casa del policía vive el doctor y la sirvienta, que son infiltrados y ayudan a los republicanos con medicinas, comida y noticias. Un hada salida de un cuento de Ofelia, dirige a la niña hacia un bosque. Allí se encuentra con el fauno, un ser que le rebela que ella en realidad es una princesa y le dice que tiene que superar tres pruebas para poder regresar al pueblo donde ella es princesa.

Ofelia intenta llegar a ese mundo mágico mientras la cruda realidad cada vez está más violenta y difícil de suavizar.

16 de enero de 2012

Música e identidad

La música es melodía y ritmos en armonía además de un referente cultural con el que mucha gente, pueblos, regiones y/o países se pueden identificar. Todos nos identificamos por un modo de vestir, nuestras aficiones, nuestros gustos y un bagaje cultural. Con la música también podemos encontrar una identidad, así como conectar (erróneamente o no, según el caso) un estilo musical a una región o país. No obstante, no hay que confundir los estereotipos con la identidad, ya que muchas veces son incorrectos. No toda la gente que escucha música hip hop o rap pertenece a una clase social baja o viste con ropa ancha. O no en todas las regiones de España se baila el flamenco ni todos los escoceses tocan la gaita, así pues, no podemos ni debemos generalizar.

Tango, música y baile de origen argentino
Toda región o país tienen una música y un folclore que los identifican por ser tradicionales y típicas de esos lugares. Por ejemplo, el tango es un género musical que proviene de Argentina y Uruguay; los vallenatos de Venezuela, Ecuador y Costa Caribe colombiana; la cumbia es originaria de Colombia y Panamá; las canciones rancheras de México o la rumba es proveniente de Cuba pero en España también surgió la rumba catalana y la flamenca. Estos países y regiones, en su bagaje cultural, tienen estos estilos musicales que les identifican por tradición.

Cada persona se puede sentir identificado por un estilo musical, con un cantante o por algunas letras de canciones. La música está presente en nuestro día a día y es imposible no sentirse acompañado por ella. Los estilos más populares actualmente son la música pop, el hip hop o el dance. Probablemente porque son los que llegan a más gente o porque a la gente les gusta por sentirse identificados, porque les sube el ánimo o porque, al ser populares, toda la gente las disfruta de una manera más sociable.

4 de diciembre de 2011

"Pa ti no estoy" y el presente de subjuntivo

This song is played by Rosana. It is a really nice song as well as really useful to be aware of the use Spanish people do of the subjunctive mood. Why do you think the singer is using so many verbs in present subjunctive? Pa' means para, Spanish singers and some people in colloquial conversations tend to do that.
 
Que te vaya bonito
Mis mejores deseos
Que en la vida recojas
Lo que siempre esté bueno
Que te vaya bonito
Que no te vaya mal
Y que el tiempo te deje
Quisiste ser universal
Eclipsando mis sueños
Que Dios te proteja
La celda de tu soledad
Yo me voy a plantar al campo
O a la orilla la marea
Deseo que todo te vaya de vicio
Me voy ahí te quedas
Me voy a vivir tranquila
Sin pausa pero sin prisa
Deseo que todo te vaya de lujo
No espero visitas, así que no vayas
Que pa’ ti no estoy
Yo pa’ ti no estoy… Yo
Salud amor y fortuna
Me llevo todo en orden
Salud pa’ ver, amor pa’ hacer
Fortuna pa’ olvidar tu nombre
Me marcho con las lunas
Donde el sol no se esconde
Él me abriga el infierno
Y ella enciende mis noches
Y tú quisiste ser universal
Eclipsando mil sueños
Que dios te proteja
La celda de tu soledad
Yo me voy a plantar al campo
O a la orilla la marea
Deseo que todo te vaya de vicio
Me voy ahí te quedas
Me voy a vivir tranquila
Sin pausa pero sin prisa
Deseo que todo te vaya de lujo
No espero visita, así que no vayas
Que pa’ ti no estoy
Yo pa’ ti no estoy… yo pa’ ti no estoy
Yo pa’ ti no estoy… yo pa’ ti no estoy
Te dejo todo aquello que me diste
Me llevo todo lo que vi que no quisiste
Me voy contenta, no tengo más que darte
Me llevo todo lo que vi que no cuidaste… Y
Yo pa’ ti no estoy… Yo pa’ti no estoy
Yo pa’ ti no estoy… Yo pa’ti no estoy

Presente de subjuntivo para una presentación oral

What concerns on IGCSE oral exam, if you are able to insert some nice sentences in subjunctive mood you will get good grades. So, be aware, use a wide range of time tenses and distinguish among present, past and future and, of course, try to say some phrases that must be followed by present subjunctive.

Here you have some phrases that are always followed by subjunctive:
. “Ojalá” [if only] (ojalá estuviera de vacaciones / ojalá pueda ir a la universidad)
. Expressing opinion in a negative form. That is to say, instead of saying “pienso que están tristes”, you can say the other way round: “no pienso que estén felices”. It will work with “no creer que” [I don’t relieve that], “no pensar que” [I don’t think that], “no recordar que” [I don’t remember that] and “no ver que” [I don’t see that].
. If you express doubt and probability you must use the subjunctive, too. Quizás” or “posiblemente” [may, might] can be helpful. “Quizás llegue a las 8 de la tarde” or “posiblemente Enrique quiera un pastel”.
. Condicional sentences. Si fuera él no tomaría café” [if I were him I wouldn’t drink coffee].



Es una tira cómica, así que no creo que la mujer maltrate al niño. Sin embargo, no veo que ella esté preocupada por él. Posiblemente la señora no sepa dónde está el bebé o quizás no quiera cuidarlo. Si yo fuera ella me avergonzaría tratar así a un niño.

España a principios del siglo XX

A principios del siglo XX España vivía inmersa en una gran crisis económica y la política era muy inestable. Alfonso XIII de Borbón fue el rey de España desde su nacimiento (1886) hasta la proclamación de la II República (1931). María Cristina de Habsburgo-Lorena fue la regente hasta que Alfonso XIII, su hijo, cumplió 16 años, en 1902. La política era inestable y los partidos republicanos y los movimientos obreros fueron ganando posiciones ya que los campesinos eran los más afectados por la crisis. A principios de siglo, como ya sabemos, se produjo la revolución industrial y el sistema monárquico que había en España no encajaba con la revolución ni con la democracia en estado puro. Así pues, en 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el apoyo de los militares y con permiso del rey, Alfonso XIII. Con el golpe de Estado Miguel Primo de Rivera encabezó una dictadura que duró ocho años. El rey le nombró presidente del gobierno y gobernó el país como dictador militar. Los únicos que estaban en contra de ese gobierno eran los republicanos, pero no pudieron defender su punto de vista a causa de la censura y la represión. Durante esos años la economía se reestableció pero los ciudadanos no estaban contentos con el rey por permitir una dictadura. No obstante, el mismo Primo de Rivera presentó su dimisión al rey y se convocaron elecciones. La victoria fue para la izquierda y el rey abandonó España renunciando así a su trono. Así fue como el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República Española.

Durante los años de la República se hizo la primera Constitución (1931) de carácter democrático y muy avanzado a sus tiempos. Hubo reformas pero también hubo crisis políticas. En 1936 hubo elecciones y de nuevo ganaron las izquierdas. Pero el 16 de julio del mismo año se produjo una sublevación militar que estaba en contra de la República y su gobierno. El fracaso de la misma desencadenó en la Guerra Civil Española (1936-1939) que enfrentaría a republicanos y nacionales.
Noviembre 1936
Noviembre 1938

Los republicanos eran los obreros, los del Frente Popular, marxistas y/o comunistas mientras que los nacionales estaban encabezados por Francisco Franco, respaldados por los sectores de la iglesia y conservadores. Durante tres años se vivieron combates y bombardeos entre rojos y sublevados hasta que el 1 de abril de 1939 Francisco Franco dio por terminada la guerra puesto que el bando republicano había perdido. Las consecuencias de la Guerra Civil Española no son nada buenas: hubieron miles de muertos y pocos nacimientos, muchas ciudades quedaron destruidas y las voces de la población fueron calladas dando así como resultado poca literatura y mucha represión. Al terminar la Guerra Civil también se dio fin a la II República Española. Y fue cuando empezó la dictadura franquista, que duró hasta 1975, cuando el Generalísimo murió.

2 de diciembre de 2011

La música

La música puede ser muy importante en la vida de las personas. Canciones, melodías, cantantes, bandas o grupos musicales que transportan a la gente de época; que ayudan a animarse o relajarse; que recuerdan un momento especial… Hay muchas maneras de interpretar la música y para cada persona tiene una importancia diferente. Además, hay diferentes estilos: pop, rock, reggae, hip hop, R&B, dance, heavy metal y un largo etcétera. Y todos ellos son alabados u odiados depende del gusto musical de cada uno.

Se puede escuchar música en infinidad de sitios y momentos y por eso es una de las actividades favoritas de la mayoría de la gente. Escuchamos música de camino al colegio, mientras nos duchamos, nos relajamos, cuando vamos de fiesta, cuando estamos tristes o felices, etc. Hay diferentes dispositivos para poder escucharla, como los MP3, iPods, los ordenadores o los clásicos equipos de música. ¡Creo que nadie podría vivir sin música! Y ella nos persigue a todas partes: en el pub, la peluquería, el supermercado, las salas de espera, las tiendas de moda y hasta en el metro si algún músico toca un instrumento. La radio siempre es una buena herramienta para estar informado y para escuchar mayoritariamente la música del momento. Las emisoras de radio más populares en España son Los 40 principales o Cadena 100.

Shakira, cantante colombiana
Los cantantes y bandas suelen variar dependiendo de lo que está de moda. Jessie J, Rihanna, Justin Bieber, Lady Gaga y los cantantes de X Factor son los más conocidos y los que más suenan en los clubes y radios británicos. No obstante, algunos de ellos serán olvidados como ha pasado con Britney Spears, Spice Girls, Christina Aguilera y muchos otros. Aunque hay cantantes que nunca pasan de moda, músicos que a lo largo de los años han forjado una carrera musical con un estilo marcado, como The Rolling Stones, Madonna, Bruce Springsteen o U2. ¡Pero como dice el dicho, para gustos colores! Cantantes hispanos mundialmente famosos, como Shakira o Enrique Iglesias, son un buen ejemplo para poder practicar la escucha en español. ¡Sus canciones son muy marchosas! En el panorama musical español las bandas Fito y Fitipaldis, La Banda del Loco, Amaral o La Oreja de Van Gogh son las más famosas y que más seguidores tienen. ¡Animaos a escucharlas!

24 de noviembre de 2011

Gabriel García Márquez, unos apuntes sobre su vida

Un día de primavera de 1927 en Aracataca (Colombia), Gabriel García Márquez, el que después sería un gran escritor y Premio Nobel de Literatura (1982), nació.

Gabriel Elegio García, un señor mujeriego e hijo de madre soltera, se enamoró de Luisa Santiago Márquez. El padre de Luisa se interpuso en la relación y obligó a su hija a irse del pueblo. No obstante, Gabriel Elegio estaba perdidamente enamorado de ella y la cortejó hasta que el coronel Márquez (padre de Luisa) cedió al matrimonio de la pareja. Esta es la historia del principio de la relación de los padres de García Márquez, vivencias que después inspirarían al escritor para escribir El amor en los tiempos del cólera. Así pues, Gabriel Elegio y Luisa Santiago se casaron en 1926 y Gabriel nació un año después. Los padres se tuvieron que trasladar a Barranquilla y dejaron al pequeño con los abuelos maternos: el coronel Márquez y la abuela Tranquilina Iguarán Cotes. La principal inspiración de García Márquez viene especialmente de esos años vividos con los abuelos puesto que el abuelo era coronel y siempre le hablaba de la guerra y le llevaba a ver la fábrica de hielo (El coronel no tiene quien le escriba, Cien años de soledad, etc.) y su abuela, que era muy supersticiosa, le contaba historias sobre fantasmas con un toque tan mágico y tan natural que era como si fuera verdad (realismo mágico).

Al morir el abuelo en 1936, Gabriel se mudó con sus padres a Sucre. En sus años en la escuela escribía poemas y hasta publicó algunos de ellos en una revista juvenil. En 1947 fue a Bogotá a estudiar derecho, carrera universitaria que nunca terminó. Su pasión era la escritura, con la cual se quería centrar. Trabajó como reportero en El Universal y después como columnista en El Heraldo. Escribió varios cuentos y novelas pero no fue reconocido mundialmente hasta 1967 con Cien años de soledad. Esta novela vendió infinidad de ejemplares, ganó premios internacionales y fue traducida a veinticuatro idiomas. A los 40 años consiguió su sueño: ser un escritor de éxito.

Desde entonces su carrera ha sido prolífica y en 1982 ganó el Premio Nobel de Literatura. El autor se caracteriza por no entrar en demasiado detalle en sus trabajos, lo cual favorece a que el lector participe en la obra. 

El franquismo y la transición a través de canciones

Las canciones pueden explicar muchas cosas de un país y son una buena manera de expresarse y que la población se identifique con sus letras. Las que aquí os presento tuvieron un profundo significado en la España del franquismo y la transición.

Lluís Llach es un cantautor catalán que cantó a la libertad y fue perseguido en la época franquista por cantar en catalán, lengua totalmente prohibida en la época franquista. Aquí está la traducción en español:

L’estaca (1968), Lluís Llach

El viejo Siset me hablaba
al amanecer, en el portal,
mientras esperábamos
la salida del sol
y veíamos pasar los carros.
Siset: ¿No ves la estaca
a la que estamos todos atados?
Si no conseguimos
liberarnos de ella
nunca podremos andar.

Si tiramos fuerte, la haremos caer.
Ya no puede durar mucho tiempo.
Seguro que cae, cae, cae,
pues debe estar ya bien podrida.
Si yo tiro fuerte por aquí,
y tú tiras fuerte por allí,
seguro que cae, cae, cae
y podremos liberarnos. 

¡Pero, ha pasado tanto tiempo así!
Las manos se me están desollando,
y en cuanto abandono un instante,
se hace más gruesa y más grande.
Ya sé que está podrida,
pero es que Siset, pesa tanto,
que a veces me abandonan
las fuerzas.
Repíteme tu canción.

Si tiramos fuerte...
Si yo tiro fuerte po aquí...

El viejo Siset
ya no dice nada;
se lo llevó un mal viento.
-él sabe hacia donde-,
mientras yo continúo
bajo el portal.
Y cuando pasan
los nuevos muchachos,
alzo la voz para cantar
el último canto
que él me enseñó.

Si tiramos fuerte...
Si yo tiro fuerte por aquí,
y tú tiras fuerte por allí,
seguro que cae, cae, cae,
y podremos liberarnos.
Parece ser que el cantautor dice que todos están atados a esa estaca, que la intentan tirar, pero es tan fuerte que no pueden conseguirlo. Pero, ¿qué es esa estaca, a qué se refiere el cantante?

Jarcha fue un grupo muy representativo en la etapa de la transición a la democracia y Libertad Sin Ira fue un himno para muchos españoles de la época. Jarcha musicó a grandes poetas como Federico García Lorca o Rafael Alberti y sus canciones tenían un alto contenido social.

Libertad Sin Ira (1976), Jarcha

Dicen los viejos
que en este país hubo una guerra
y hay dos españas
que guardan aun
el rencor de viejas deudas
Dicen los viejos
que este país necesita
palo largo y mano dura
para evitar lo peor

Pero yo sólo he visto gente
que sufre y calla dolor y miedo
gente que sólo desea
su pan, su hembra y la fiesta en paz

Libertad, libertad
sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad
sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá

Dicen los viejos
que hacemos lo que nos da la gana
y no es posible
que así pueda haber
gobierno que gobierne nada
dicen los viejos
que no se nos da rienda suelta
que todos allí llevamos
la violencia a flor de piel

Pero yo sólo he visto a gente
muy obediente hasta en la cama
gente que tan sólo pide
vivir su vida sin más mentiras
y en paz

Libertad, libertad
sin ira libertad
guárdate tu miedo y tu ira
porque hay libertad
sin ira libertad
y si no la hay sin duda la habrá

¿Por qué crees que esta canción se convirtió en un himno en España? ¿Quiénes crees que son “los viejos”? ¿Qué significa “libertad sin ira”?

Aquí tenéis los enlaces de otras canciones. El Poromponpero (1960 ) de Manolo Escobar , La minifalda (1971) demuestran los ritmos más populares durante la época franquista y hasta el machismo más descarado pero también permitido. ¡Hasta se traducían las canciones inglesas al español! Un buen ejemplo son Los Mustang, versionando a los mismísimos The Beatles (Amarillo el submarino es). Sin embargo, en la época de los 70 y 80 el pop revivió y con él el espirítu de la libertad de expresión y alegría y unos buenos ejemplos son Alaska y su A quién le importa o Radio Futura y su Enamorado de la moda juvenil cantando alegremente al futuro y reivindicando el ser como se es sin tener que dar explicaciones.


23 de noviembre de 2011

Las drogas, el alcohol y el tabaco no son sinónimos de una vida sana

Las drogas, el alcohol y el tabaco son muy perjudiciales para nuestra salud. Un paquete de cigarrillos, whisky en exceso, un porro y unas rayas de cocaína serían un ejemplo de lo que algunos jóvenes pueden llegar a consumir durante un sábado por la noche. Mucha gente no cree que sea un problema fumar un cigarrillo o tomarse cinco cervezas en un día festivo pero realmente sí puede llegar a ser un problema y nos debe preocupar ya que no son nada beneficiosos para nuestro cuerpo.

Hay drogas blandas y duras, las cuales son consumidas por jóvenes y muchos de ellos no saben o no son conscientes de las consecuencias que éstas pueden provocar a su mente y cuerpo. Un estudio revela que España es el mayor punto de entrada de cocaína y es el país que más consume cocaína y hachís de toda la Unión Europea. ¡Qué horror!
El alcohol se consume de manera desmedida entre los jóvenes y el botellón favorece a su consumo. Los comas etílicos son muy alarmantes y siempre suceden los fines de semana porque la gente no hace un consumo responsable.
Los cigarrillos cada vez están más caros y los gobiernos prohíben fumarlos en sitios públicos. No obstante, no parece que el número de fumadores haya disminuido. Muchos adolescentes creen que es guay, les hace sentirse mayores. No obstante, lo que les hace parecer es que son ridículos y al fumar se enganchan a la nicotina y no pueden dejar este vicio que es tan nocivo para la salud.

Campaña sobre la drogracción
Una vida sana y equilibrada no incluyen estas tres substancias que pueden provocar cáncer de pulmón, paranoia, insomnio, depresión y un sinfín de enfermedades que podemos evitar. Una vida saludable incluye un buen equilibrio entre seres queridos, trabajo y ocio. Ese equilibrio puede ir acompañado de diversión y retos, pero las substancias nocivas no ayudan porque acaban deprimiéndonos y haciéndonos llevar una vida horrible. El gobierno siempre hace campañas en contra de la drogadicción, el tabaco y el alcohol. ¿Son efectivas? Cabe decir que son muy chocantes y pueden hacer reaccionar a la población.

18 de noviembre de 2011

Fotografía y su descripción

Focusing the topic:
Esta fotografía trata de…
En esta fotografía se puede ver…

Description / general ideas:
We will need à present tense, nouns, adjectives, adverbs, prepositions.

What’s going on?
We will use à gerund / gerundio  (present continuous)
ESTAR + Verb stem +  –ando / -iendo
Cantar à cant- + -ando
Beber à beb- + -iendo
Vivir à viv- + -iendo
Andar: andando (estoy andando, estás andando, está andando, estamos andando, estáis andando, están andando)
Beber: bebiendo (estoy bebiendo, estás bebiendo, está bebiendo, estamos bebiendo, estáis bebiendo, están andando)
Vivir: viviendo (estoy viviendo, estás viviendo, está viviendo, estamos viviendo, están viviendo, estáis viviendo, están viviendo)

Tips!
Use of subjunctive and ojalá (let’s hope / if only)
Conditionals (if I were him I would study more – si fuera él estudiaría más)
Phrases and sophisticated connectors
To link sentences and adding info:
Es decir (that is)
Además (moreover)
También (also)
Asimismo (also / too)
Por tanto (so)
To link sentences expressing opposite things / opinions / explanations:
Aunque (although)
Sin embargo / No obstante (however)
Por un lado (on one hand)
 Por otro lado (on the other hand)
A pesar de (in spite of)
 Mientras que (while)

Ejemplo:


Esta fotografía trata de las vacaciones. En el centro hay una mesa llena de objetos, hay dos platos y en uno de los platos hay un cruasán que parece que tiene que estar delicioso. Entre el cruasán hay una tetera y una jarra con zumo de naranja. A la derecha de la mesa hay un señor que por sus acciones y su ropa diría que es un camarero. El camarero parece estar muy atento a lo que la mujer de enfrente le dice. El hombre lleva una camisa de manga larga blanca con un chaleco a rayas verde. La pajarita roja es horrible! Además, lleva unos pantalones negros y unos zapatos marrones. La dama de la derecha lleva un vestido floreado muy bonito y un sombrero marrón oscuro. Al fondo hay una piscina muy grande entre hierba y árboles. Se pueden ver una hamacas detrás del camarero. Si yo estuviera ahí me tumbaría en una de las hamacas para tomar el sol y descansar. En la piscina hay diversas personas nadando y disfrutando del verano. La señora está bebiendo una taza de té mientras levanta un dedo al camarero, probablemente querrá pedirle otra cosa para beber o comer. Por otro lado, el camarero parece amable y está anotando lo que la mujer le está diciendo.  

15 de noviembre de 2011

Caricaturizando la vida sana...

Está claro que hemos de llevar una vida sana manteniendo el equilibrio entre el deporte y el ejercicio, la dieta y las vacaciones para poder descansar y desconectar de la rutina diaria. Sin embargo, hay chistes sobre estos temas que nos hacen reír, pero también nos hacen dar cuenta a través de las indirectas de lo que debemos o no debemos hacer para mantener ese equilibrio que tanto necesitamos para que nuestra vida sea saludable. ¿Qué opináis? ¿Cuál es vuestra reacción?


¡Seguro que no! ¿O sí?

¡Ni en vacaciones podemos desconectar!

¿Puede la comida rápida incentivar la práctica de ejercicio?

¿Cómo es posible?

Estar enganchado puede ser muy malo...

Caricaturizando la sociedad multicultural...

Hay muchas maneras de expresarse y los dibujantes, evidentemente, lo hacen con lo mejor que saben: un lápiz y un papel. Aquí tenemos diversas viñetas de dibujantes diferentes pero que tratan los mismos temas, que a veces todos van cogidos de la mano: la inmigración, la integración y el racismo.  El rechazo a otros por ser considerados inferiores por pertenecer a una raza, etnia, religión, cultura, lengua y/o países diferentes es el pan de cada día para muchos, ¿es ignorancia, intolerancia, una defensa... qué opinas? ¿A partir de qué palabras y/o expresiones puedes intuir la ironía y el doble sentido en las viñetas?

Estar entre dos tierras... ¡Nunca mejor dicho!

¡No, si yo no soy racista!

La playa está abarrotada... de turistas... ¿extranjeros?

Viñeta de Mafalda con su peluche

Discriminación vayas donde vayas


¿Quién es el mono?

¿Estás seguro?



Racismo y xenofobia

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el racismo es “una doctrina antropológica o política basada en el sentimiento de agravar y rechazar un grupo étnico considerado como inferior, especialmente si convive con otro u otros”.

Un claro ejemplo en la historia contemporánea fue el Apartheid en Sudáfrica que implantaron los ingleses y los holandeses, discriminando así a los negros del lugar. La raza blanca instauró leyes con las cuales los de raza negra no podían ser presidentes del gobierno, ni asistir a los mismos sitios que los blancos, la educación superior les estaba prohibida, los edificios públicos estaban segregados entre blancos y negros, había zonas asignadas para cada raza, y un largo etcétera. Desde 1948 que fue respaldado por la ley, hasta principios de los años 90 los habitantes sufrieron discriminación basada básicamente por el color de su piel.
El Holocausto Nazi fue otra desgracia que tuvo lugar en el siglo XX en la cual miles de personas fueron exterminadas por ser de una etnia diferente a los que se consideraban superiores. Los de raza aria creían que eran de raza superior mientras que los judíos, gitanos, polacos, eslovenos, checos, ucranianos o rusos eran considerados de raza inferior y por ello querían acabar con ellos. Horrores pasaron los considerados inferiores sin poder defenderse. 

Parece que en la actualidad no tenemos esas atrocidades por parte de gobiernos y las legislaciones parecen estar mejor reguladas. Pero, ¿qué piensa la población? ¿La gente es realmente racista y siente repugnancia y rechazo a los que tienen un color de piel y unos rasgos distintivos diferentes al de ellos?

¿O lo que pasa es que la gente es xenófoba, es decir, odian a los extranjeros? La xenofobia aumenta día tras día a causa de la inmigración, la crisis económica y diferentes componentes sociales que hacen pensar a la gente del país que los extranjeros obtienen más oportunidades sin mover un dedo creando una hostilidad y una desconfianza que desencadena a la actitud xenófoba. El miedo a lo desconocido podría ser una causa de este rechazo, ya que la ignorancia y las pocas ganas de abrirse a nuevas posibilidades no entran en las cabezas de muchos.